Protestantismo y Arte

Organización de conciertos de todos los estilos musicales, audiciones, instalaciones, performance, pintura, teatro, cine, etc.

Coordinadora del área:

Carla Suárez Sierra – musica@reformaquintocentenario.com

Música

Los reformadores de la iglesia del siglo XVI redescubrieron la música y la impulsaron por considerarla el medio más extraordinario de acercarse a Dios y de ensanchar el espíritu humano. Ya el propio Lutero afirmaba que “la música es un regalo del Espíritu Santo” y él mismo se dedicó a renovar el canto congregacional, adaptando la letra de los salmos -que acababa de traducir al alemán- a melodías populares muy conocidas por todos en su época.

 

Del mismo modo, la Reforma calvinista renovó profundamente la música y la incorporó a la liturgia otorgándole un lugar muy destacado y haciendo participar a todos sin distinción en el canto. De este modo, la música, que hasta entonces había estado reservada a los monjes y a los iniciados, se democratizó completamente, haciendo protagonistas a todos los seres humanos por igual y sin ninguna distinción de raza, edad, sexo o condición social.

Así nació una nueva forma de expresión que no ha dejado de crecer desde entonces: de  Bach a Hillsong, desde el Renacimiento hasta el Gospel, la música es una característica fundamental en la Reforma; siempre dinámica, siempre en constante renovación y transformación… Por eso, la celebración del quinto centenario de la reforma en España se inicia con música.

Ensemble Bohórquez

Ensemble Bohórquez nace en abril de 2015 como parte del proyecto musical diseñado para la próxima celebración del V Centenario de la Reforma Protestante, que tendrá lugar en 2017. Su objetivo es poner en valor social la música de la Reforma y los compositores adscritos a esta concreta expresión religiosa a lo largo de la historia. Ello resulta relevante, dado que el concepto de la trascendencia que estos artistas adquirieron a través de su opción de fe permeó profundamente en sus creaciones convertidas hoy, siglos después, en patrimonio de todos.

Iniciado como un grupo de cámara, el ensemble Bohórquez tiene vocación de crecer hasta convertirse en 2017 en una orquesta sinfónica que interpretará obras orquestales de compositores reformados de todos los tiempos.

Puedes escuchar una entrevista realizada a Carla Suárez de Protestante Digital sobre el grupo de Ensemble Bohórquez.

María de Bohórquez

La agrupación musical toma su nombre de María de Bohórquez, joven sevillana condenada en los autos de fe celebrados en la ciudad hispalense en 1559, por profesar y difundir la doctrina protestante (lo que se denominaba entonces como “herejía dogmatizante”). Su denodada defensa de la libertad de conciencia asombró incluso a los experimentados secretarios inquisitoriales, quienes dejaron constancia documental de la ardiente y profunda argumentación teológica de la que esta muchacha, de tan sólo 24 años, era capaz. También constataron su fracaso como confesores de la Inquisición, en conseguir de la rea una abjuración in extremis, a pesar del rigor de la presión que, siempre según los documentos de la propia institución inquisitorial, había sido ejercida contra ella. El suyo es uno de los numerosos ejemplos que la historia de España nos brinda para comprender la especial insistencia que se desarrolló en nuestro país en hacer desaparecer todo vestigio de tolerancia y coexistencia pacífica de credos y el contacto de la población española con otras manifestaciones culturales y artísticas a ellos ligados, rechazo que ha caracterizado nuestro devenir histórico a lo largo de siglos.

Afortunadamente, hoy vivimos tiempos diferentes que nos permiten presentar el acervo musical de la Reforma como parte del patrimonio cultural de la humanidad, sin las tensiones ni los prejuicios de antaño, y poner a disposición del público el trabajo de compositores de quienes, si bien muchos de ellos son ampliamente conocidos, se ha obviado con excesiva frecuencia su trasfondo espiritual; un olvido que limita al espectador a la hora de percibir la profundidad y el alcance simbólico que, en infinidad de ocasiones, encierran estas composiciones.

John Everett Millais (La huida de una hereje, 1857) reproduce el instante en que dos monjes ayudan a escapar de la cárcel a la joven Juana de Acuña, vestida con sambenito y, al parecer, condenada por la Inquisición en aquel Valladolid de 1559.

CONCIERTO SOLIDARIO

ORQUESTA DE CÁMARA DE MÚSICA DE LA REFORMA «ESEMBRE BOHÓRQUEZ»

7/4/2017 20:00H

Para la sensibilización al tráfico de personas y explotación sexual de menores. El donativo de 10€ será destinado a la prevención de la trata de menores y ayuda al refugiado. 

Puedes colaborar en la fila cero a través de la cuenta de La Caixa ES68 2100 4332 5901 0019 8142

Conciertos

El pasado 31 de octubre se inauguró el calendario de actividades artísticas con un concierto celebrado en el monasterio de San Isidoro del Campo.

Aquí puedes consultar el programa del concierto .

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies